APAFiQAPAFiQAPAFiQAPAFiQAPAFiQ

  • Institucional
    • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Misión y Visión
    • Quienes Somos
    • Comisión Directiva
    • Canal APAFiQ
    • Contáctese
  • Congresos & Jornadas
    • V Congreso Argentino de Fibrosis Quística - Año 2019
    • Historia de los Congresos
  • Subcomisión
    • Educación Continua
    • Ética
    • Comunidad
    • Interinstitucional
  • Socios
    • Estatuto
    • Pago Cuota Societaria
    • Hágase Socio
    • Exclusivo Socios
      • Secciones
        • Neumonologia Pediátrica
        • Neumonologia de Adultos
        • Kinesiología
        • Diagnóstico
        • Nutrición
        • Gastroenterología
        • Bacteriología
        • Comunicación Web
      • Registro Nacional
        • Informe RENAFQ
        • Congresos
        • Posters
      • 5to Congreso
    • Usuarios
      • Inicie Sesión
      • Perfil del Usuario
      • Editar usuario
    • Profesionales APAFiQ
    • Inicie Sesión
  • Legislación Vigente
    • Reglamentación de la Ley de Fibrosis Quística
    • Resolución Conjunta 1/2021 RESFC-2021-1-APN-MS

Noticias

18 Agosto 2020

¿Qué es la Fibrosis Quística?

•     La Fibrosis Quística es una enfermedad genética de transmisión autosómica recesiva.

•      El gen afectado se denomina CFTR (abreviatura en inglés) y significa regulador de la conductancia transmembrana de la Fibrosis Quística.

•      Este gen provoca una alteración en la producción o el funcionamiento normal de la proteína CFTR que se encuentra en las células de los tejidos como las glándulas sudoríparas, los pulmones, el páncreas y otras partes del cuerpo.

•      Esta proteína alterada, no puede ayudar a mover el cloruro (un componente de la sal) a la superficie celular y sin el cloruro tampoco atraer agua, esto produce que la mucosidad en varios órganos se vuelva espesa y pegajosa.

•      Un síntoma frecuente que puedes encontrar es el sabor salado del sudor, entre otros.

•      Es importante conocer que los síntomas son de diferente tipo y gravedad, aún entre hermanos, familiares y a distintas edades desde la niñez a la adultez.

•      En los recién nacidos se busca la enfermedad por medio de la gotita de sangre del talón (pesquisa neonatal) ya que pueden no tener síntomas a esa edad.

•      La mayoría de las personas con Fibrosis Quística llevan una vida normal, con el desafío de incorporar varios medicamentos diarios y tener una buena adherencia a estos durante toda la vida.

•      Para el tratamiento se requiere de terapias que abordan problemas de cada parte del cuerpo, especialmente los pulmones y el sistema digestivo.

 

 

Muchos factores diferentes, pueden afectar la salud de las personas con FQ y el curso de la enfermedad. 

 

 

 

 

  • Anterior
  • Siguiente
© 2021 APAFiQ
  • Institucional
    • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Misión y Visión
    • Quienes Somos
    • Comisión Directiva
    • Canal APAFiQ
    • Contáctese
  • Congresos & Jornadas
    • V Congreso Argentino de Fibrosis Quística - Año 2019
    • Historia de los Congresos
  • Subcomisión
    • Educación Continua
    • Ética
    • Comunidad
    • Interinstitucional
  • Socios
    • Estatuto
    • Pago Cuota Societaria
    • Hágase Socio
    • Exclusivo Socios
      • Secciones
        • Neumonologia Pediátrica
        • Neumonologia de Adultos
        • Kinesiología
        • Diagnóstico
        • Nutrición
        • Gastroenterología
        • Bacteriología
        • Comunicación Web
      • Registro Nacional
        • Informe RENAFQ
        • Congresos
        • Posters
      • 5to Congreso
    • Usuarios
      • Inicie Sesión
      • Perfil del Usuario
      • Editar usuario
    • Profesionales APAFiQ
    • Inicie Sesión
  • Legislación Vigente
    • Reglamentación de la Ley de Fibrosis Quística
    • Resolución Conjunta 1/2021 RESFC-2021-1-APN-MS