APAFiQAPAFiQAPAFiQAPAFiQAPAFiQ

  • Institucional
    • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Misión y Visión
    • Quienes Somos
    • Comisión Directiva
    • Canal APAFiQ
    • Contáctese
  • Congresos & Jornadas
    • V Congreso Argentino de Fibrosis Quística - Año 2019
    • Historia de los Congresos
  • Subcomisión
    • Educación Continua
    • Ética
    • Comunidad
    • Interinstitucional
  • Socios
    • Estatuto
    • Pago Cuota Societaria
    • Hágase Socio
    • Exclusivo Socios
      • Secciones
        • Neumonologia Pediátrica
        • Neumonologia de Adultos
        • Kinesiología
        • Diagnóstico
        • Nutrición
        • Gastroenterología
        • Bacteriología
        • Comunicación Web
      • Registro Nacional
        • Informe RENAFQ
        • Congresos
        • Posters
      • 5to Congreso
    • Usuarios
      • Inicie Sesión
      • Perfil del Usuario
      • Editar usuario
    • Profesionales APAFiQ
    • Inicie Sesión
  • Legislación Vigente
    • Reglamentación de la Ley de Fibrosis Quística
    • Resolución Conjunta 1/2021 RESFC-2021-1-APN-MS

Noticias

13 Agosto 2020

¿Cómo hacer la secuencia de la terapia inhalada?

Esta SECUENCIA de tratamiento es muy importante. Su objetivo es lograr una vía aérea dilatada y lo más despejada posible de secreciones para la mayor concentración y máxima eficacia de la medicación indicada. Será tu médico quien hará las prescripciones para vos.

Generalmente, se administran 2 veces por día, cada 12 hs. Si hubiera intercurrencias se harían más veces en el día.

De esta manera se inicia con:

1)           Lavado correcto de las manos.

Y para lograr los siguientes objetivos:

2)           Abrir las vías aéreas: usar un broncodilatador de dosis medida con aerocámara o nebulizado para provocar que los bronquios/bronquiolos se dilaten, reducir su resistencia y mejorar el flujo de aire.

3)           Fluidificar el moco: usar mucolíticos, el cloruro de sodio hipertónico del 3% al 7% y/o también tipo dnasa o dornasa alfa (pulmozyme) para hacer al moco menos espeso y más fácil de eliminarlo. Esperar que actúe, según lo indicado.

4)           Movilizar y expulsar el moco: aplicar técnicas de fisioterapia respiratoria, como el drenaje autógeno, que no provocan aumentos de presión intrapulmonar de forma repetida, sino que la fuerza activa que ayuda a eliminar el moco es el propio flujo espiratorio.

5)           Combatir crecimiento de bacterias y otros gérmenes:  usar un antibiótico nebulizado.

6)           Disminuir inflamación pulmonar: corticoides inhalados en aquellas personas con indicaciones precisas.

7)           Lavarse las manos y la cara, enjuagar la boca y cepillado dental.

Es imprescindible sumar actividad física dentro de esta secuencia. Sabemos que, a veces, los horarios se complican para llevarla a cabo en este orden, pero como mínimo 3 veces por semana se debe hacer ejercicio durante 45 minutos por sesión.

Y mucho mejor hacerlo todos los días variando según te guste: bailar, saltar o andar en bici, tratando de que te diviertas haciéndolo.

  • Anterior
  • Siguiente
© 2021 APAFiQ
  • Institucional
    • Novedades
    • Noticias
    • Eventos
    • Misión y Visión
    • Quienes Somos
    • Comisión Directiva
    • Canal APAFiQ
    • Contáctese
  • Congresos & Jornadas
    • V Congreso Argentino de Fibrosis Quística - Año 2019
    • Historia de los Congresos
  • Subcomisión
    • Educación Continua
    • Ética
    • Comunidad
    • Interinstitucional
  • Socios
    • Estatuto
    • Pago Cuota Societaria
    • Hágase Socio
    • Exclusivo Socios
      • Secciones
        • Neumonologia Pediátrica
        • Neumonologia de Adultos
        • Kinesiología
        • Diagnóstico
        • Nutrición
        • Gastroenterología
        • Bacteriología
        • Comunicación Web
      • Registro Nacional
        • Informe RENAFQ
        • Congresos
        • Posters
      • 5to Congreso
    • Usuarios
      • Inicie Sesión
      • Perfil del Usuario
      • Editar usuario
    • Profesionales APAFiQ
    • Inicie Sesión
  • Legislación Vigente
    • Reglamentación de la Ley de Fibrosis Quística
    • Resolución Conjunta 1/2021 RESFC-2021-1-APN-MS